BIO

“Las canciones son como hilos invisibles que conectan a las personas, nos recuerdan que no estamos solos en lo que sentimos.” -Nick Cave

Catalina Mejía Rodríguez es una cantautora colombiana e ingeniera electrónica residente en Alemania. Su reciente producción discográfica, “Los colores de mi ancestro“, lanzada a inicios de 2024, combina de manera singular las tradiciones de sus raíces colombianas con innovaciones musicales modernas.

Su propuesta se enriquece con creativas armonías y melodías que, junto a las letras de sus canciones, exploran diversas narrativas. El álbum, que presentó recientemente en Colombia, es un homenaje a su padre, César Augusto Mejía Anicharico, un destacado referente de la música colombiana, cantautor, multi-instrumentista y director del icónico Dueto Mejía y Valencia, con el que ganó numerosos premios de composición e interpretación en ese país.

Catalina fusiona diversos géneros y ritmos representativos de su país, destacando la cumbia, el bambuco, la guabina y danzas tradicionales de las regiones andina y caribeña colombianas. Su álbum “Los colores de mi ancestro” refleja esta diversidad musical con una propuesta innovadora y respetuosa de sus raíces. El lanzamiento en Colombia de su álbum se realizó en dos eventos importantes: el 50 Concurso Nacional Mono Núñez en Ginebra, Valle del Cauca, y en Espacio Vasto en Pereira, un lugar histórico ligado al reconocido artista Hernando Hoyos Baena.

Catalina presentó recientemente en Núremberg su álbum acústico, que fue grabado en directo y posteriormente publicado en varias plataformas digitales. El cantautor pereirano Sebastián Valdivieso la acompañó en la guitarra. El gran compositor y productor bogotano Emmanuel Briceño, ganador de varios Grammy, se encargó de la producción.

En marzo de 2025, junto a su padre, presentó una serie de conciertos en Europa, rindiendo homenaje a los grandes compositores de la región andina y caribe colombianas. Entre ellos destaca el maestro Clemente Díaz, quien, inspirado por la profunda amistad que lo une a Catalina, le dedicó una canción en aire de bolero-son. Este proyecto busca llevar al público internacional la esencia y el sentimiento de la música colombiana, en un emotivo recorrido por su historia y sus raíces.

En septiembre de 2025, grabó Amores y flores, su más reciente producción discográfica, capturada en vivo durante un concierto en Rosazul Estudios en Barcelona, España. Inspirada en la obra de su padre y en diversos referentes de la música latinoamericana, esta producción explora el amor en todas sus facetas, el anhelo de paz mundial y la celebración y resistencia de la cultura. Amores y flores se estrenará públicamente a comienzos de 2026.

Asimismo, la obra de Catalina fue seleccionada para su publicación en el libro “Mujeres de Café”, de María Isabel Saavedra, como reconocimiento a su trayectoria y a su influencia en la música, destacándose entre las 100 mujeres más importantes en la música de la región del Eje Cafetero, en Colombia.

Catalina trabajó anteriormente como científica investigadora junto a los inventores del formato de audio MP3. Cuando no está componiendo música, trabaja también como gestora de proyectos de tecnologías de la información.

Más sobre Catalina

Catalina ha trabajado como voluntaria en proyectos de desarrollo social para jóvenes y niños de Colombia, desempeñándose como líder de talleres de ciencia y tecnología en diversas iniciativas. Entre ellas Clubes de Ciencia Colombia, organizada anualmente por MIT, Colciencias y diferentes universidades colombianas.

En su tiempo libre también hace tejidos en crochet o escribe historias para niños en su Blog.

Catalina recibió su título de pregrado con mención laureada en Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío en Armenia, Quindío y su título de máster en Ingeniería Electrónica, Tecnologías de la Información e Ingeniería Computacional de la RWTH Aachen University en Alemania.

¡Muchas gracias por tu visita!